viernes, 17 de septiembre de 2010

SE REALIZA EN OAXACA EL PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE MUJERES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ENCUENTRO ESTATAL DE MUJERES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Con la participación de mujeres zapotecas de la sierra norte y sur, ikoots, chocholtecas, ayuujk, mixtecas y chinantecas, de más de 15 comunidades del estado, se realiza en esta ciudad el Primer Encuentro de Mujeres de los Pueblos Indígenas, el cual se lleva a cabo los días 17 y 18 de septiembre con la finalidad de reunir a mujeres de todo el estado para compartir experiencias y fortalecer alianzas.

Convocado por SERvicios del Pueblo Mixe y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (ddeser), este encuentro tiene como objetivo fundamental conjuntar ideas y propuestas para lograr un espacio de articulación de mujeres indígenas a nivel estatal, que sirva para fortalecer las acciones que realizamos en cada una de nuestras comunidades, organizaciones y regiones.
En los 80’s el movimiento indígena en el país comienza a configurarse con fuerza, en este contexto las mujeres indígenas participamos en organizaciones mixtas, pero en los últimos veinte años, el movimiento de mujeres indígenas se ha visibilizado con demandas y espacios propios, llegando a ser en la actualidad movimientos fortalecidos, como la Red de Mujeres Mixes, los Encuentros Regionales de Mujeres Zapotecas y Chatinas, entre otros, donde exigimos que nuestra voz y derechos sean escuchados y respetados.
Aunque ha habido avance en el proceso organizativo, estamos conscientes de que falta mucho por hacer en temas como la violencia de género, participación en el sistema de cargos de nuestras comunidades, acceso a la justicia, reconocimiento de nuestros derechos a la tierra, discriminación, racismo, entre otros.
Asimismo, nuestra lucha va enmarcada en la exigencia del reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas, pues son tan importantes los derechos individuales como los colectivos que tomen en cuenta los derechos de los mujeres.
Por esta razón, las participantes coincidimos en que durante más de cuatro décadas hemos tenido la oportunidad de conocer y participar en diversas experiencias, es importante recordar que en Oaxaca se realizó en el 2007 el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de donde surge la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, de la cual varias hemos sido participes, por ello es importante consolidar un espacio organizativo estatal, desde el cual podamos impulsar propuestas comunes, en donde se tome en cuenta nuestra palabra para las decisiones sobre nuestra vida y la de nuestros pueblos, y que las políticas públicas de nuestro estado sean acordes a nuestras realidad y deseos.


Comité Organizador del Primer Encuentro de Mujeres Indígenas
ddeser.oaxaca@gmail.com
sermixe@prodigy.net.mx

martes, 31 de agosto de 2010

PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES INDIGENAS EN EL ENCUENTRO NACIONAL FEMINISTA EN ZACATECAS, AGOSTO 2010

PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES INDIGENAS EN EL ENCUENTRO NACIONAL FEMINISTA EN ZACATECAS, AGOSTO 2010

Nosotras las mujeres de los pueblos indígenas de México, quienes hemos permanecido en lucha por más de 500 años, por el reconocimiento y respeto a nuestros derechos colectivos e individuales, en el marco del encuentro nacional feminista, estamos reunidas en la ciudad de Zacatecas, los días 27,28 y 29 de agosto del 2010, mujeres Tepehuanas del norte, Náhuatl, Popolucas, Zapotecas, Mixes, Chinantecas, Ñu Savi, Triquis, Ikoots, Nahñu, Mazahuas. Y ante los festejos del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución de nuestro país, nosotras las mujeres indígenas seguimos permaneciendo en la marginación ante la falta de compromiso y cumplimiento del Estado Mexicano en el respeto a los derechos fundamentales para nuestro desarrollo social, económico, político, cultural y ambiental con nuestros pueblos.

Reconocemos:

La lucha de nuestras ancestras por la permanencia de nuestros pueblos y contra la opresión constante de las mujeres indígenas.

La lucha y logros de las mujeres feministas y apoyamos a la construcción de una sociedad de dialogo intercultural, plural, incluyente para una sociedad más justa y equitativa.

La declaración emitida por las hermanas indígenas y afrodescendientes en Brasilia, en el marco de la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y la Diáspora , respecto a que no somos grupos vulnerables, sino sujetas de derecho, expresa que el Estado no ha cumplido su papel garante de derechos.

Que la participación de las mujeres indígenas es un hecho histórico en este Encuentro Nacional Feminista 2010.

Repudiamos:

La militarización del país y la violencia del aparato militar y nos posicionamos en contra de la creación de la policía única.

La destrucción sistemática de nuestros recursos naturales, culturales, sociales, jurídicos y políticos.

Todo tipo de violencia hacia las mujeres y nuestros pueblos indígenas.


Por lo que exigimos al Gobierno municipal, estatal y federal:

La garantía y respeto de los derechos fundamentales, sobre todo, referente a los derechos a una vida libre de violencia para las mujeres así como el acceso a la justicia de manera gratuita y eficiente en un marco intercultural.

El acceso libre, gratuito y de calidad a los servicios de salud que aún no garantizan la vida por enfermedades curables y prevenibles de las mujeres, ancianas, niñas y niños indígenas; también, el inmediato compromiso en asegurar el acceso a la educación intercultural de calidad que incluyan, temas de salud sexual y reproductiva, clara y precisa.

La dignificación y el reconocimiento del trabajo del hogar y la garantía de los derechos fundamentales y laborales de las mujeres indígenas y no indígenas, trabajadoras del hogar.

A que cumpla y respete los instrumentos internacionales (CEDAW, CONVENIO 169 DE LA OIT , DECLARACION DE LA ONU SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, BELEN DO PARA) relativos a pueblos y mujeres indígenas, así como las recomendaciones del Foro Permanente Indígena de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Al cese inmediato al estado de sitio que vive el Municipio Autónomo de San Juan Copala; demandamos la pronta solución y castigo a los responsables del asesinato de Teresa Bautista, Felicitas Martínez, Alberta Cariño Trujillo, Jiry Jackola, Timoteo Alejandro Ramírez, Tleriberta Castro, de este etnocidio y responsabilizamos al Gobierno del Estado de Oaxaca de esta situación.

La investigación a profundidad e imparcial, de los asesinatos cometidos a las mujeres de Ciudad Juárez así como el castigo inmediato de los responsables.

Y nos comprometemos a:

Seguir impulsando procesos de liderazgos diversos de mujeres indígenas con perspectiva de género, intergeneracional y de autocrítica cultural.

Luchar por la construcción del derecho a la paz y desarrollo de los pueblos indígenas desde nuestra cosmovisión como mujeres indígenas para que se traduzca en el buen vivir.

Seguir fortaleciendo puntos de encuentros y diálogos con mujeres feministas en contra de la opresión patriarcal. Así como articularnos y establecimiento de alianzas con mujeres diversas.

lunes, 24 de mayo de 2010

Las mujeres del viento florido

La cultura mixe ha sido uno de las regiones que se caracteriza por sus músico, por sus bandas filarmónicas.

La tradición musical en la región fue hasta hace unos años solo era para hombres, las mujeres no formaban parte de alguna banda de música.

El Centro de Capacitación Musical para el Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM) instruyó paulatinamente a mujeres en el quinto curso en 1981, del 4 de noviembre al 4 de diciembre. Por primera vez participaron 14 mujeres de Tlahuitoltepec como alumnas.

Hace aproximadamente dos años que en el municipio de Santa María Tlahuitoltepec por iniciativas de las mujeres (jóvenes, niñas) decidieron formar una banda filarmónica con carácter municipal, integrado en su totalidad por mujeres jóvenes incluyendo la dirección.

El día 22 de noviembre del 2006, se presenta la Banda de Música, denominada “Banda Municipal Femenil Santa Cecilia”. Siendo uno de los sucesos históricos que marcaron la historia de las mujeres mixes, porque es la primera banda de música femenil a nivel regional que empiezan a representar a la comunidad en las distintas fiestas en otras comunidades.

Este 9 de mayo del 2010, la banda femenil de Tlahuitoltepec Mixe se presenta en los domigos de concierto xuxpët kojpk que organiza la Radio Comunitaria Jënpoj, Autoridad municipal, Comité de la Banda Municipal y CECAM. Interpretando sus mejores piezas dirigida por la maestras.

Esto muestra una participación de las mujeres en nuevos espacios públicos, obliga a las autoridades tradicionales a flexibilizar sus normas comunitarias y ampliar los derechos ciudadanos a las mujeres que ahora cumplen con el tequio al igual que los hombres de la comunidad.

Xaamkiixy

martes, 23 de marzo de 2010

Ka yeh pie’y

Ka yeh pie’y

Ku xëëw kidaknë
Kuchëpë’y jatnëp yëh,
Yukjotm jäts aamjiotm witity
Jäts xjaymiëëtëd.
Ku po’iantaakt,
Tsap ix míts
Jäts x’aaxtukt ka pië’y
Madi mtuu mojëp.
Ku xiëëny tyaakt,
Duún pitsnëdë ixëm jëën
Nëy duún ixëm kuma’y,
N’its xëëw kiäxjëkomë jaduúk o’k.

Las flores del jaguar
Cuando se oculta el sol
En felino de flores se convierte,
Recorre selvas y montañas
Para que lo tomes por nagual.
Bajo la luz de la luna
Observa la bóveda celeste
Ydescubrirás las flores del jaguar
Que cada día guiarán tus pasos.
Al presentarse la alborada,
Se apagan como la lumbre,
Igual que en un sueño nocturno,
Yel día nos saluda de nuevo.

Martín Rodríguez Arellano
Poeta ayuuk (mixe) de Oaxaca

El Maíz

El Maíz
Texto de Guillermo Bonfil Batalla

Durante milenios, la historia del maíz y la de los seres humanos corren paralelas en estas tierras. Más que paralelas: están indisolublemente ligadas. El maíz es una planta humana, cultural en el sentido más profundo del término, porque no existe sin la intervención inteligente y oportuna de la mano, no es capaz de reproducirse por sí misma. Más que domesticada, la planta de maíz fue creada por el trabajo humano.

Al cultivar el maíz los seres humanos también se cultivaron. Las grandes civilizaciones del pasado y la vida misma de millones de mexicanos de hoy, tienen como raíz y fundamento al generoso maíz. Ha sido un eje fundamental para la creatividad cultural de cientos de generaciones; exigió el desarrollo y el perfeccionamiento continuo de innumerables técnicas para cultivarlo, almacenarlo y transformarlo; condujo al surgimiento de una cosmogonía y de creencias y prácticas religiosas que hacen del maíz una planta sagrada; permitió la elaboración de un arte culinario de sorprendente riqueza; marcó el sentido del tiempo y ordenó el espacio en función de sus propios ritmos y requerimientos; dio motivos para las más variadas formas de expresión estética; y se convirtió en la referencia necesaria para entender formas de organización social, maneras de pensamiento y saberes y modos de vida de las más amplias capas populares de México. Por eso, en verdad, el maíz es fundamento de la cultura popular mexicana.

Hay, pues, por todo lo anterior, lo que podría llamarse un proyecto popular en relación con el maíz. Esta planta, con toda su compleja red de relaciones económicas, sociales y simbólicas que la tienen por centro, adquiere un significado profundo para el pueblo mexicano; es un bien económico fundamental y un alimento insustituible, pero es mucho más que eso.

Frente al proyecto popular, abiertamente opuesto a él, se yergue otra manera de concebir el maíz. Otro proyecto. Éste pretende desligar al maíz de su contexto histórico y cultural para manejarlo exclusivamente en términos de mercancía y en función de intereses que no son los de los sectores populares. Hace del maíz un valor sustituible, intercambiable y prescindible. Porque excluye, precisamente, la opinión y el interés de los sectores populares, los que crearon el maíz y han sido creados por él.

El enfrentamiento entre ambos proyectos está entablado.

domingo, 7 de junio de 2009

IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala

IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala
Por Estados Plurinacionales y Bienvivir

Declaración de Mama Quta Titikaka
¡12 al 16 de Octubre Movilización global en Defensa de
la Madre Tierra y los Pueblos !

Reunidos en la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka, 6500 delegados de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas originarios de 22 países del Abya Yala y pueblos hermanos de África, Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, con la participación de 500 observadores de diversos movimientos sociales, resolvemos lo siguiente:

Proclamar que asistimos a una profunda crisis de la civilización occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental, energética, cultural, de exclusión social, hambrunas, como expresión del fracaso del eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde el etnocidio, y que ahora lleva a la humanidad entera al sacrificio.

Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien. Una diversidad de miles de civilizaciones con más de 40 mil años de historia que fueron invadidas y colonizadas por quienes, apenas cinco siglos después, nos están llevando al suicidio planetario. Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios.

Construir Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias. Con sistemas legislativos, judiciales, electorales y políticas públicas interculturales, representación política como pueblos sin mediación de partidos políticos. Luchar por nuevas constituciones en todos aquellos países que aún no reconocen la plurinacionalidad. Estados Plurinacionales no solo para los pueblos indígenas, sino para todos los excluidos. Para Todos Todo y haciendo un llamado a los movimientos sociales y actores sociales para un diálogo intercultural, respetuoso y horizontal, que supere verticalismos e invisibilizaciones.
Reconstituir nuestros territorios ancestrales como fuente de nuestra identidad, espiritualidad, historia y futuro. Los pueblos y nuestros territorios somos uno solo. Rechazar todas las formas de parcelación, privatización, concesión, depredación y contaminación por parte de las industrias extractivas. Exigir la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, público, en lengua propia, de buena fe, a través de las organizaciones representativas de nuestros pueblos, no solo de los proyectos sino de toda política y norma de desarrollo nacional. Exigir la despenalización de la hoja de coca.
Ratificar la organización de la Minga / Movilización Global en defensa de la Madre Tierra y de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida (tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa), contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y criminalización de movimientos indígenas y sociales, del 12 al 16 de octubre.

Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales.

Organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.

Enfrentar la criminalización del ejercicio de nuestros derechos, militarización, bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios en nuestros pueblos a través de alianzas y una amplia movilización por la amnistía de todos nuestros líderes y dirigentes procesados y encarcelados, especialmente por los luchadores por la libertad y la vida que se encuentran en cárceles en Estados Unidos y del mundo. Respaldar y ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU. Impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia, Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los pueblos indígenas colombianos; al Estado chileno por la aplicación de la ley antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda mapuche, los crímenes sobre lideres mapuches y la milititarización del wallmapu; y a Alan García por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro TLC para privatizar los territorios indígenas y los mas de mil lideres perseguidos y enjuiciados.

Implementar nuestros derechos, exigiendo que se dé rango de Ley Nacional a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, siguiendo el ejemplo de Bolivia, Australia, México, Venezuela, entre otros países. Y que incluye el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas. Si Barack Obama quiere hacer cambios en el desastre imperial, debe empezar por casa, y aprobar como ley en Estados Unidos, la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas.

Movilizar nuestras organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía peruana contra las normas privatizadoras de sus territorios y bienes naturales. Su lucha es la nuestra. Organizar en la primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en cada uno de nuestros países, exigiendo solución y no represión para nuestros hermanos. Y en esa dirección las organizaciones indígenas y campesinas del Perú acordamos un inmediato Levantamiento Nacional de los Pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos.

Rechazar los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa, Canadà, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre Tierra. Rechazamos las maniobra de la Unión Europea junto con los dictadores de Perú y Colombia para destruir la Comunidad Andina e imponer el TLC.

Movilizar nuestras organizaciones y movimientos sociales de nuestros países en defensa del proceso de descolonialidad iniciado en Bolivia, rechazar los intentos golpistas, separatistas, racistas y magnicidas de la oligarquía local y el imperio norteamericano. Rechazar los asilos políticos concedidos por el gobierno peruano a los genocidas bolivianos. Y en esa dirección acordamos realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu / Bolivia.

Fortalecer nuestros propios sistemas educación intercultural bilingüe y de salud indígena, para avanzar en la descolonialidad del saber, y en especial, detener la biopiratería, defendiendo nuestro régimen especial de patrimonio intelectual especial de los pueblos indígenas de carácter colectivo y transgeneracional.

Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.

Construir paradigmas de vida alternativos a la crisis de la civilización occidental y su modernidad colonial, a través de un Foro sobre Crisis de la Civilización Occidental, Descolonialidad, Buen Vivir, entre otros, a realizarse en Cusco, del 26 al 28 de marzo del 2010

Globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación Indígena, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre Indígena del Agua; y la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de Pueblos Indígenas.

Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba, conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en Norteamérica. Coordinadora del Abya Yala que vigile a la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas, para superar su subordinación al poder imperial y que de no hacerlo construir la Organización de Naciones Unidas del Abya Yala y del Mundo.


¡ La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella !
¡ El cóndor y el águila vuelan juntos otra vez ¡



Mama Quta Titikaka, 31 de mayo de 2009